martes, 1 de julio de 2014

Bitácora del día de clase 21 de Junio tercera semana.



LAS CUATROS PREGUNTAS PRINCIPALES QUE DEBEMOS PLANTEARNOS ANTES DE INTEGRAR LAS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO.

Competencias. ¿Cuáles son los objetivos finales con respecto al dominio técnico de los estudiantes los cuales deben alcanzar?

El objetivo principal es coordinar las materias conjuntamente con la informática, enfocarse en una asignatura por medio de la tecnología no que la tecnología sea una asignatura. 
Las organizaciones se acostumbraron a pensar en tecnología como si solamente se tratara de comprar las máquinas de última generación para entregarlas a los empleados con el fin de automatizar el trabajo cotidiano. Lo cierto es que llenar de computadores y tabletas la empresa no soluciona por sí mismo el problema de eficiencia que se pretende atacar. Existe un vínculo ineludible entre la información y los medios que se utilizan para administrarla, en el sentido de que la oportunidad de la gestión de la información no solamente necesita aparatos, aunque estos son una enorme ayuda cuando se usan adecuadamente. También requiere de una aproximación integral que convierta esa información en conocimiento útil para la vida diaria de la organización.

PLANIFICACIÓN. ¿Cómo los dispositivos de los que disponemos contribuyen al logro de las competencias o marcadores de competencias que hemos descrito anteriormente?

Actualmente las TIC forman parte de casi todos los aspectos de la sociedad y la tendencia es que esto se profundice. Se está generado un nuevo entorno de convivencia e interacción que como tal necesita reglas.
Es por ello que los niños y adolescentes deben recibir educación y asesoramiento acerca del manejo de estas nuevas tecnologías que rigen la vida cotidiana. Y es importante que las familias acompañen a los niños en este proceso, lo compartan con ellos, los guíen, estén atentos a lo que los más pequeños realizan a través de las TIC.
Los padres deben intentar participar en este proceso:
  • Asesorando a sus hijos en base a sus conocimientos previos o bien investigando junto a sus hijos los beneficios y ventajas de las nuevas herramientas tecnológicas que fortalecen y colaboran a mejorar la educación de los niños.
  • Hablando habitualmente con los hijos sobre internet, procurando saber qué observan, hacen y consultan a diario.
  • Navegando algunas veces con ellos para enseñarles y resolver las dudas que pudieran surgir.
Tanto en el ámbito escolar como en el familiar es recomendable crear un tiempo y un espacio para que los padres e hijos puedan interactuar como usuarios de las nuevas tecnologías. Esto permitirá conocer los puntos más favorables y reconocer aquellos elementos que crean  no son beneficiosos para la enseñanza de los chicos.
Son los adultos quienes deben acompañar este proceso de aprendizaje y reconocimiento, pues solo a partir de su conocimiento y desde la acción se podrácomprender, guiar y propiciar el diálogo abierto, razonable y constructivo.
En síntesis, como toda herramienta y desarrollo técnico/tecnológico, las TIC no son neutras. Pero también es cierto que para los más pequeños pueden representar una posibilidad para aprender y explorar conocimientos, gracias al uso de las mismas en los procesos de aprendizaje de cualquier materia.
En casa, la búsqueda de información, la lectura de un libro, la posibilidad de disfrutar de un documental, escuchar música, o conocer noticias de otros países del mundo son acciones posibles para realizar en familia y que facilitan las TIC y en particular el acceso a contenidos en internet.
Verán en esta Guía algunas recomendaciones para que puedan realizar estos pasos aplicando las técnicas adecuadas y supervisando la utilización responsable de las TIC.

FORMACIÓN. ¿Qué desarrollo profesional necesitara el personal docente para enfrentarse exitosa mente a esta nueva situación y ayudar al alumnado a alcanzar las competencias descritas en el punto 1?

Actualmente se afirma que el uso de las TICs en la educación ha cambiado el rol del profesor frente a sus alumnos: desde tener un mayor control sobre los contenidos del aprendizaje a ser un guía por la travesía de los contenidos. Significa esto, que la labor docente ha perdido algo importante. O ha dejado al descubierto la "esencia" del profesor. ¿Qué piensas de esto?

Creo que el papel del educador en la sociedad del conocimiento debe consistir básicamente en acompañar, orientar y ayudar a descubrir. En etapas anteriores de nuestra historia quizá tenía sentido pensar en un itinerario rígido de conocimientos y pautas de pensamiento que los profesores transmitían a los alumnos, pero en el mundo actual resulta mucho más valiosa la adquisición de destrezas informacionales (saber encontrar información significativa) que la acumulación de contenidos.


EVALUACIÓN. ¿Qué datos debemos recoger para seguir el proceso de nuestro proyecto y nuestras iniciativas? ¿Cómo nos vamos a auto evaluar?

Fases de la incorporación de as TIC en el proceso educativo.

Fase uno: Dotación o equipamiento.
Fase dos: Capacitación tecnológica.
Fase tres: Capacitación pedagógica.
Fase cuatro: Evaluativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario