miércoles, 2 de julio de 2014

VALORA LOS MOMENTOS SENCILLOS QUE LA VIDA TE OFRECE.

GUÍA DE TRABAJO (ACTIVIDAD NUEVE)

INTEGRACIÓN DE RECURSOS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO

1. Problemas de Aprendizaje

a. ¿Cuáles son los problemas más críticos que usted enfrenta en el proceso de  aprendizaje? 

Existen muchos factores de problemas de aprendizaje uno es la falta de concentración del niño, la alimentación, problemas en casa, la falta de sueño, problemas de lenguaje, o problemas sicológicos etc... 

Son variados y recuerda que cada situación no afecta de la misma forma a cada individuo.
1. divorcio de los padres
2. Hiperactividad
3. Desnutrición
4. Rechazo de los padres
5. Su físico ya que pueden ser rechazados por otros niños
6. Problemas como algún tipo de síndrome, bajo coeficiente intelectual, problemas mentales leves no detectados.
7. golpes en la cabeza.
8. abusos sexuales
9. Discriminación 

b. ¿Qué es lo que cuesta más enseñar y aprender?

Creo que ensenar y aprender necesitan las dos de motivación e interés y una gran voluntad y dedicación, pero ensenar cuenta más que aprender porque en este caso te interesas en otra persona otro individuo y hay que proporcionar motivación de la que posees para este, buscar métodos, formas y la tecnología es un punto y aliado motivador para ensenar cualquier área.

c. ¿Cómo podría la tecnología aportar a la solución de esos problemas?

Como mencione antes creo que la tecnología es un aliado en la educación y aporta facilidades como motivación, rapidez, variedad y sobre todo amplia cultura. El estudiante aprende a discernir de lo bueno y malo de lo que escoge y no escoge conoce más personas entre otras.


2. Aportes de la Tecnología

a. ¿De qué manera aporta la tecnología al proceso de aprendizaje?

  • las posibilidades de acceso a la información y a la comunicación. 
  • la libertad del estudiante para orientar su acción, en tanto amplían su concepción del qué, dónde y con quiénes se puede (y es necesario) aprender
  • la ampliación de estrategias de aprendizaje
  • la relación con las tecnologías, y las posibilidades de aprender con tecnología y aprender de tecnología
  • los efectos cognitivos gracias a la interacción con la tecnología informacional, que ponen en evidencia que éstas modifican las estrategias de pensamiento, sus formas de representación, las estrategias de meta cognición, las formas de ver el mundo y ciertas habilidades de procesamiento y comunicación de la información, que efectivamente sirven de guía, apoyando y organizando, el proceso de aprendizaje
  • un re-encuadre del concepto de aula, de clase, de enseñanza y aprendizaje,
  • una forma renovada de comprender la interacción entre estudiantes, ya que la eleva exponencialmente a múltiples posibilidades -y limitaciones- de comunicación que sólo pueden hacerse con esta tecnología y no con otras.
  • la posibilidad de mejorar algunas habilidades cognitivas que dependen directamente del estímulo específico de cada herramienta, ampliando el repertorio de lo que podemos pensar y hacer cooperativamente
  • las representaciones simbólicas y herramientas complejas de actuación basadas en la interacción cooperativa entre personas.

b. ¿Qué evidencias científicas existen de que la tecnología puede ayudar al currículum escolar?

La tecnología influye en la organización escolar, haciendo más eficientes diversos aspectos administrativos (correspondencia, informes, registros, evaluaciones, etc.). Además, afronta cada día el reto de individualizar el trabajo escolar, ya que si las computadoras se van a usar «en la hora de computación» para aprender a usarla como herramienta, lo más probable es que la computación se incorpore a la enseñanza tradicional, en lugar de que ésta se transforme con el apoyo de la computadora. 

En otras palabras, un uso convencional de la tecnología de la información mantendría la rigidez de los programas, horarios y agrupaciones por edades, con lo que se perderían las capacidades integradoras e individualizadoras del aprendizaje. Por lo tanto, la concepción de «organización escolar» giraría paulatinamente de una estructura centralizada y burocrática a otra descentralizada, flexible y diversificada, con grandes espacios de autonomía para la gestión, que delegara funciones y decisiones, de modo que la administración estaría al servicio de la educación y no al revés. 

En los colegios modernos exitosos la dirección logra que los profesores hablen unos con otros, dispongan de tiempo para reuniones, tengan continuidad en el trabajo de equipo y en su capacitación, todo ello bajo una visión sistémica evolutiva que siempre tiene presente cómo integrar la tecnología a la escuela y cómo comunicar eficazmente a alumnos, profesores y padres

.En el colegio «moderno» conceptos como horario diario (dividido en horas de clase de igual duración), jornada escolar diaria o semanal, al igual que el año académico de nueve meses, son muy flexibles, ya que el tiempo debe disponerse en función de las necesidades de los aprendizajes.
Por su parte, la evaluación está diseñada para reconocer el valor interdisciplinario y variable del trabajo de los alumnos en cada tema o módulo, que no se sujeta a los ciclos mensuales, trimestrales o semestrales habituales. Los colegios del futuro serán sumamente flexibles y versátiles para facilitar la conformación de grupos diversificados y multi edades que puedan trabajar en los temas de su interés, lo que constituirá un reto administrativo muy complejo. 


3. Problemas para Usar Tecnología

a. ¿Cuáles son las principales barreras o dificultades que existen para que los docentes utilicen tecnología?

Las principales barreras son:
  • poca costumbre
  • miedo al cambio
  • accesibilidad
  • tiempo
  •  amor a su zona de confort
  • entre otras.
b. ¿Cómo pueden esas barreras ser eliminadas o reducidas?

Esas barreras pueden ser reducidas o eliminadas si ponen en manifestación la práctica y el uso  de las tecnologías a disposición.
Dejando de lado la zona de confort e innovar por medio de los recursos tecnológicos.

4. Elementos a Considerar
a. ¿Qué elementos deberían ser considerados al momento de integrar tecnología al currículum escolar?

Planificación: Tener las clases diarias debidamente organizada.
Soporte técnico: es bueno tener un plan b de soporte.
Desarrollo profesional: el docente debe tener competencias en cuanto a la tecnología.
Evaluación: mediar el cómo está ayudando la tecnología en el aprendizaje de los alumnos.

b. ¿Cuáles de estos elementos se relacionan directamente con los profesores?

El desarrollo profesional y buen uso de las tics ante sus estudiantes si tienes esto planificar del modo adecuado, evaluaras para promover cambio y tus aprendizajes serán significativos. 
5. Impacto en Alumnos

a. ¿Cómo la tecnología está cambiando la manera en que los alumnos aprenden?
La tecnología está cambiando la forma en la que nuestros niños y adolescentes aprenden y acceden a la información. Son mucho más hábiles para hacer varias tareas a la vez de lo que yo era cuando era adolescente, incluso ahora. Para mí es una locura, algo imposible, pero no para ellos, y eso está influyendo en cómo aprenden.
Cuando los estudiantes entran en una clase con sus teléfonos inteligentes y sus iPads, el profesor no es capaz de captar su atención cuando habla. Se les pide que los apaguen, pero habría que incluir estos dispositivos en clase y utilizarlos para atraerlos de forma diferente, que hagan algo más que solo escucharle.
Pese a los esfuerzos que desde la perspectiva de cambio, se ha tratado de incorporar todavía las respuestas en cuanto a un uso académico de la información especialmente del internet ha tenido sus reveses. En estas dificultades, los docentes tienen parte de responsabilidad, ya que el uso que se realiza de las TICs es básicamente consultivo y limitado por las dificultades que en nuestro medio persisten todavía en el aprendizaje que tenemos sobre el empleo de esta tecnología.

En la sociedad del conocimiento, asumimos que los roles están en cambio. El docente ya no es el depositario del conocimiento, sino más bien el facilitador del aprendizaje donde el estudiante no es más el ente receptivo, sino por el contrario el actor principal en el proceso de enseñanza aprendizaje Nuestros paradigmas, mencionados líneas arriba, todavía influyen mucho. El estudiante es renuente a ser protagonista y más bien prefiere por facilidad ser el actor secundario.

Todo esto esta renuencia es porque el aun no dejamos esos paradigmas que tan profundamente se enraizaron. Del mismo que los cambios afectaran tanto a los alumnos profesores y demás involucrados como los padres de familia y la comunidad en general, las TICS nos facilita el acceso a materiales de aprendizaje desde cualquier punto donde pueda existir acceso a dicho a tecnología.


b. ¿Podrán los alumnos estar preparados para la educación superior o para el mundo laboral pese a contar con un docente que no use tecnología?
En mi opinión creo que no, pero te preguntarías hay algunos que no la usan y la respuesta a esta pregunta sería que de manera directa tal vez no la usan pero indirectamente creo que sí. Solo hay que poner disposición  y usar el recurso de manera directa y con más actualización.

c. ¿A qué tipo de dilema nos enfrenta esto?

El dilema que enfrentamos es de competencias y preparación nosotros como docentes debemos tomar de lo que aprendemos y mejorar cada día promover el buen uso de las TIC en los centros educativos.  

6. Sociedad de la Información
a. ¿Cómo el acceso a tecnología cambia la manera en que aprendemos?

Así como cambia la manera de ensenar, cambia la manera en que se aprende, si ensenas diversidad entonces eres más culto. Entre otras. Las Tics son elementos importante en el proceso de enseñar y aprender y que de una o de otra manera está cambiando los paradigmas que no nos permiten el, pero aun nos encontramos con serias dificultades para aplicar los nuevos conceptos al trabajo práctico.

Se podría decir que no es más práctica que teoría sino que la tecnología ayuda que las dos estén juntas la teoría y la práctica.

b. ¿Qué rol puede tener el docente en este nuevo escenario?


Las nuevas tecnologías crean un nuevo contexto didáctico en el que el profesor enseña cuando el alumno necesita de su enseñanza; un contexto en el que la lección magistral dirigida al grupo se sustituye por el trabajo autónomo de los alumnos, quedando el profesor libre para atenderles individualmente.

Hasta ahora la enseñanza ha tenido como centro al profesor. Él era el encargado preparar el material, exponía la lección mientras que el alumno tenía un papel pasivo, copiar, estudiar, etc.

Este sistema de enseñanza en el que el profesor era meramente un transmisor de conocimientos, ha dejado de ser el único sistema de enseñanza. Hoy en día las nuevas tecnologías favorecen la recepción de la información, y por tanto el aprendizaje mediante ordenador supone además de la tarea activa del que aprende (nuevo rol del al umno) una tarea directiva por parte del profesor (nuevo rol del profesor).

Ciertamente, ésto no significa que el profesor pierda su rol, sino que este rol experimenta un cambio hacia nuevos modos de desarrollar la actividad docente más cercanos a las nuevas tecnologías. El profesor debe buscar la forma de aprovechar la integración de las nuevas tecnologías en el currículo.

 Las actividades de preparación de las unidades didácticas:

En este primer punto la labor del profesor consiste en seleccionar los contenidos que va a desarrollar con el empleo de las tecnologías educativas. El profesor debe ser, ante todo, un buen facilitador del aprendizaje, así que una vez seleccionados los contenidos, el docente debe decidir qué tipo de actividades son las más adecuadas para el desarrollo del aprendizaje, y decidir cuál va a ser el empleo del ordenador en el aula: presentaciones, ejercitación, etc. Otra labor del profesor es ver qué disposición del aula es la idónea, si deben trabajar individualmente, o en grupos, qué materiales son precisos. un ordenador para cada alumno, para cada dos, ordenador con pantalla gigante, etc... Los elementos indicados deben incluirse en un diseño educativo que desarrolle el proceso a seguir.

Sin embargo, la realización de este diseño viene dificultada en parte por la existencia de gran cantidad de software educativo, la mayoría del cual no está específicamente preparado para el empleo en el aula, por ello la labor del profesor consiste en la selección previa de todo ese material para ver qué se puede aprovechar y qué contenidos no se pueden integrar en el currículo.

De igual modo, el profesor debe evaluar la eficacia de las actividades que presentan esos programas frente a la enseñanza tradicional en el aula. Ver si su uso es conveniente en su conjunto, o si bien se debe emplear sólo parte de esos programas, pues carece de sentido su empleo si no proporcionan más ventajas que la enseñanza tradicional.

Otra importante labor del profesor es el enseñar a los alumnos el nuevo modo de aprender: tener claro qué deben hacer y cómo, es igualmente una tarea del profesor el poseer el conocimiento técnico preciso para emplear un aula de informática, tiene que tener en cuenta la accesibilidad, tiene que dominar una serie de conocimientos básicos, etc.

Nativos e Inmigrantes Digitales (actividad ocho)

Lo que está sucediendo hoy con internet es una revolución tan grande como lo fue el renacimiento o la revolución industrial; lo cual implica que cuando se libre esta brecha generacional, ya no habrá distingo entre uno y otro grupo. Los nativos de hoy no serán inmigrantes porque ya son parte del nuevo modelo, un producto de la revolución.
Y respecto a ¿Crees que la educación digital debería convertirse en un derecho como lo es la libertad de expresión? ¿Por qué?La educación es un derecho universal. La cuestión digital no implica derechos sino visiones de los centros educativos. En Europa, por ejemplo, la oferta digital es amplísima; en México, extremadamente limitada. No es cuestión de derecho sino de evolución de países. Pronto la cuestión digital comenzará a ser norma; la existencia del reader y los modelos de educación online, entre muchas otras tendencias, así lo indican.Saludos


El concepto nativos digitales fue acuñado por Marc Prensky en un ensayo titulado “La muerte del mando y del control”; en él los describía como aquellas personas que habían crecido con la red y lo que ésta involucraba.
Podemos decir que nativo digital son aquellos que han nacido en la era de la información y que su vida depende en gran manera de toda la tecnología y podríamos decir que Nativos Digitales es el término que describe a los menores de 30 años, que han crecido con la tecnología y, por lo tanto, tienen una habilidad innata en el lenguaje y el entorno digital. Las herramientas tecnológicas ocupan un lugar central en sus vidas y dependen de ellas para todo tipo de cuestiones cotidianas como estudiar, relacionarse, comprar, informarse o divertirse. 
Aquellas personas nacidas en un periodo distinto pero que manejan la tecnología incluso mejor que los menores de 30 ¿Qué denominación reciben? La respuesta es que no son nativos digitales, sino inmigrantes digitales.
Inmigrantes digitales son aquellos que se han adaptado a la tecnología y hablan su idioma pero con “un cierto acento”. 



  • Los inmigrantes digitales tienen cierta tendencia a guardar en secreto la información; los nativos digitales comparten y distribuyen información con toda naturalidad. (Como la Gen de la que habla Brian Solis)
  • Los procesos de actuación de los inmigrantes digitales suelen ser reflexivos y, por lo tanto más lentos, mientras que los nativos digitales son capaces de tomar decisiones de una forma rápida, sin pensarlo mucho.
  • En los juegos electrónicos, los utilizados por los inmigrantes digitales suelen ser lineales en funcionamiento y objetivos, mientras que los de los nativos digitales son más complejos, implicando la participación y coordinación de más jugadores.
  • Si piensa que todo está a favor de los nativos digitales, reconsidérelo porque este grupo suele pasar el menor tiempo posible en una labor determinada, por lo que la información que manejan tiende a ser somera y superficial, acompañada en ocasiones, de una ansiedad causada por abrir continuamente el mayor número de frentes posibles, provocando pérdidas de productividad, descensos en la capacidad de concentración y períodos de atención muy cortos con una tendencia a cambiar rápidamente de un tema a otro.

  •  

    martes, 1 de julio de 2014

    Bitácora del día de clase 21 de Junio tercera semana.



    LAS CUATROS PREGUNTAS PRINCIPALES QUE DEBEMOS PLANTEARNOS ANTES DE INTEGRAR LAS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO.

    Competencias. ¿Cuáles son los objetivos finales con respecto al dominio técnico de los estudiantes los cuales deben alcanzar?

    El objetivo principal es coordinar las materias conjuntamente con la informática, enfocarse en una asignatura por medio de la tecnología no que la tecnología sea una asignatura. 
    Las organizaciones se acostumbraron a pensar en tecnología como si solamente se tratara de comprar las máquinas de última generación para entregarlas a los empleados con el fin de automatizar el trabajo cotidiano. Lo cierto es que llenar de computadores y tabletas la empresa no soluciona por sí mismo el problema de eficiencia que se pretende atacar. Existe un vínculo ineludible entre la información y los medios que se utilizan para administrarla, en el sentido de que la oportunidad de la gestión de la información no solamente necesita aparatos, aunque estos son una enorme ayuda cuando se usan adecuadamente. También requiere de una aproximación integral que convierta esa información en conocimiento útil para la vida diaria de la organización.

    PLANIFICACIÓN. ¿Cómo los dispositivos de los que disponemos contribuyen al logro de las competencias o marcadores de competencias que hemos descrito anteriormente?

    Actualmente las TIC forman parte de casi todos los aspectos de la sociedad y la tendencia es que esto se profundice. Se está generado un nuevo entorno de convivencia e interacción que como tal necesita reglas.
    Es por ello que los niños y adolescentes deben recibir educación y asesoramiento acerca del manejo de estas nuevas tecnologías que rigen la vida cotidiana. Y es importante que las familias acompañen a los niños en este proceso, lo compartan con ellos, los guíen, estén atentos a lo que los más pequeños realizan a través de las TIC.
    Los padres deben intentar participar en este proceso:
    • Asesorando a sus hijos en base a sus conocimientos previos o bien investigando junto a sus hijos los beneficios y ventajas de las nuevas herramientas tecnológicas que fortalecen y colaboran a mejorar la educación de los niños.
    • Hablando habitualmente con los hijos sobre internet, procurando saber qué observan, hacen y consultan a diario.
    • Navegando algunas veces con ellos para enseñarles y resolver las dudas que pudieran surgir.
    Tanto en el ámbito escolar como en el familiar es recomendable crear un tiempo y un espacio para que los padres e hijos puedan interactuar como usuarios de las nuevas tecnologías. Esto permitirá conocer los puntos más favorables y reconocer aquellos elementos que crean  no son beneficiosos para la enseñanza de los chicos.
    Son los adultos quienes deben acompañar este proceso de aprendizaje y reconocimiento, pues solo a partir de su conocimiento y desde la acción se podrácomprender, guiar y propiciar el diálogo abierto, razonable y constructivo.
    En síntesis, como toda herramienta y desarrollo técnico/tecnológico, las TIC no son neutras. Pero también es cierto que para los más pequeños pueden representar una posibilidad para aprender y explorar conocimientos, gracias al uso de las mismas en los procesos de aprendizaje de cualquier materia.
    En casa, la búsqueda de información, la lectura de un libro, la posibilidad de disfrutar de un documental, escuchar música, o conocer noticias de otros países del mundo son acciones posibles para realizar en familia y que facilitan las TIC y en particular el acceso a contenidos en internet.
    Verán en esta Guía algunas recomendaciones para que puedan realizar estos pasos aplicando las técnicas adecuadas y supervisando la utilización responsable de las TIC.

    FORMACIÓN. ¿Qué desarrollo profesional necesitara el personal docente para enfrentarse exitosa mente a esta nueva situación y ayudar al alumnado a alcanzar las competencias descritas en el punto 1?

    Actualmente se afirma que el uso de las TICs en la educación ha cambiado el rol del profesor frente a sus alumnos: desde tener un mayor control sobre los contenidos del aprendizaje a ser un guía por la travesía de los contenidos. Significa esto, que la labor docente ha perdido algo importante. O ha dejado al descubierto la "esencia" del profesor. ¿Qué piensas de esto?

    Creo que el papel del educador en la sociedad del conocimiento debe consistir básicamente en acompañar, orientar y ayudar a descubrir. En etapas anteriores de nuestra historia quizá tenía sentido pensar en un itinerario rígido de conocimientos y pautas de pensamiento que los profesores transmitían a los alumnos, pero en el mundo actual resulta mucho más valiosa la adquisición de destrezas informacionales (saber encontrar información significativa) que la acumulación de contenidos.


    EVALUACIÓN. ¿Qué datos debemos recoger para seguir el proceso de nuestro proyecto y nuestras iniciativas? ¿Cómo nos vamos a auto evaluar?

    Fases de la incorporación de as TIC en el proceso educativo.

    Fase uno: Dotación o equipamiento.
    Fase dos: Capacitación tecnológica.
    Fase tres: Capacitación pedagógica.
    Fase cuatro: Evaluativa.

    Himno de Victoria, Motivacion y oracion para empezar la clase de 21, junio.

    USO EDUCATIVO DE LAS REDES SOCIALES (actividad siete).


    El siguiente comentario de la redes sociales ya ha sido expresada en la dirección de FACEBOOK propuesta por el profesor.


    Hoy en día las redes sociales son la principal fuente de comunicación a nivel mundial, ya que por su cantidad de usuarios registrados, podes conocer gente nueva, y amigos que tengas en tu vida personal.
    Todo esto tiene sus beneficios, pero también tiene sus contras, el caso de la gente pervertida, virus, etc .Las Redes Sociales se han instalado en nuestras vidas con determinación. Aportan relaciones sociales que ayudan incluso a cubrir necesidades básicas del ser humano. Sin embargo, la dinámica con la que actúan y las formas de uso de quienes participamos de ellas generan efectos no deseables relacionados con la privacidad y otras aspectos.


    TRABAJO GRUPAL (Actividad seis)


    http://mejorgrupo07.blogspot.com/